Con este documento, acreditas que, a la fecha de envío de la solicitud, no tienes una actividad remunerada. La declaración se adjuntará automáticamente al formulario, cuando la hayas validado electrónicamente con tu RUT y contraseña.
Documento o certificado, según corresponda, que confirme tu estado civil actual:
- Si eres soltero(a), podrás adjuntar, de manera excepcional y mientras dure la Emergencia por COVID-19 (para evitar que te desplaces a una Notaría), alguno de estos documentos:
- Informe de No Matrimonio, emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, que acredita que no tienes un Matrimonio o Acuerdo de Unión Civil (ver ejemplo).
- Declaración Jurada de Soltería, firmada ante Notario, de hasta 1 año de antigüedad (en lugar de 6 meses, como ha sido lo regular).
- Una Declaración Jurada Simple de Soltería, firmada por ti (no por un Notario), en el que: 1) declares que estás soltero/a; 2) expreses que dicha declaración la realizas para solicitar la Suspensión de Pago del Crédito con Garantía Estatal (Crédito CAE) o CORFO; y, 3) que, por razones de fuerza mayor, no es posible que concurras hasta una Notaría Pública.
- Si eres casado(a), adjunta al formulario un Certificado de Matrimonio emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación (www.srcei.cl).
- Si estás conviviendo, adjunta una Declaración Jurada, firmada ante notario, en que declares esa circunstancia, indicando asimismo, los datos del/la conviviente.
- Si eres viudo(a), adjunta el Certificado de Matrimonio y el Certificado de Defunción de tu cónyuge, ambos emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación (www.srcei.cl).
- Si estás separado(a) de hecho, adjunta el Acta de Cese de Convivencia emitido por el Registro Civil o escritura pública, acta, sentencia judicial u otro documento oficial donde conste el cese de convivencia o se regulen materias de alimentos, cuidado personal y relación directa y regular.
- Si eres divorciado(a), adjunta un Certificado de Matrimonio emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación (www.srcei.cl) donde conste la subinscripción de la sentencia que declaró el divorcio.
- Si eres conviviente civil (es decir, celebraste con tu pareja un Acuerdo de Unión Civil), adjunta un Certificado de Acuerdo de Unión Civil emitido por el Servicio de Registro Civil. Descárgalo desde www.srcei.cl, sección “Certificados en línea”.
- Si de mutuo acuerdo o de forma unilateral pusiste término a un Acuerdo de Unión Civil con tu pareja, adjunta un Certificado de Acuerdo de Unión Civil emitido por el Servicio de Registro Civil desde www.srcei.cl, en el que conste el cese del contrato. En caso que tu conviviente civil hubiere fallecido o haya sido declarado muerto por un tribunal, deberás adjuntar un Certificado de Acuerdo de Unión Civil emitido por el Servicio de Registro Civil y un Certificado de Defunción o Copia de la Sentencia que declaró la muerte presunta de aquél, según corresponda. Adicionalmente, tendrás que anexar el documento que corresponda a tu nueva situación familiar (soltero, divorciado, casado o conviviente).
Podrás presentar una Solicitud de Suspensión en la medida que no hayan pasado más de 45 días corridos desde que incurriste en mora; es decir, desde que venció tu última cuota.
Documento que acredita tu situación tributaria, en el Servicio de Impuestos Internos. Descárgalo desde el portal www.sii.cl (ver ejemplo).
Guía paso a paso para descargar la Carpeta Tributaria del SII.
Para solicitar la suspensión del cobro por cesantía, debes adjuntar al menos uno de los siguientes documentos:
- Carta de Aviso de Despido del empleador, presentada ante la Dirección del Trabajo.
- POR EMERGENCIA SANITARIA COVID-19. Si tu empleador se acogió a los beneficios de la Ley de Protección del Empleo, puedes adjuntar alguno de estos documentos:
- Certificado de Beneficios Percibidos, emitido por la Administradora de Fondos de Cesantía de Chile (AFC). Descárgalo desde la sección “Certificados en Línea” de tu cuenta personal del sitio web www.afc.cl
- Copia del anexo de contrato con el respectivo acuerdo de Suspensión del Contrato de Trabajo (debe aparecer tu nombre).
- Carta del empleador a tu nombre, notificando la suspensión del contrato.
- Certificado que emita el empleador a tu nombre, acreditando la suspensión del contrato.
- Número con el cual quedó registrado el pacto de suspensión de contrato en la AFC (recuerda indicar además el RUT de tu empleador).
- Otro documento que permita acreditar que tu contrato fue suspendido por la emergencia sanitaria.
- Finiquito de Contrato de Trabajo legalizado ante Notario.
- Carta de Renuncia recepcionada por el empleador.
- Carta de autodespido o despido indirecto dirigida al empleador (que fundamenta y respalda la decisión del(la) trabajador(a) de poner término a la relación laboral, por incumplimiento –por parte del empleador- de las obligaciones impuestas por contrato, según el art. 171 del Código del Trabajo).
- Acta de comparendo de conciliación celebrado ante la Inspección del Trabajo (que acredite la realización de esta audiencia contemplada en la normativa laboral).
- Copia de la demanda laboral y su notificación presentada en contra de su empleador.
- Cualquier otro documento que acredite la situación de cesantía, el que será evaluado por Comisión Ingresa.
Si solicitaste la suspensión de pago por desempleo, no requieres presentar los documentos que se indican en este punto.
- Certificado de Afiliación a una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP): en la página de inicio del portal web de la Superintendencia de Pensiones (www.spensiones.cl), tu pareja debe seleccionar “Consulta de Afiliación”; luego, en la segunda frase del texto que se despliega, pinchar “Generación de Certificados de Afiliación” y seguir las indicaciones para descargar el Certificado de Afiliación (ver ejemplo),o bien, si es su caso, el que acredita que NO está afiliado/a a una AFP (ver ejemplo).
Guía paso a paso para descargar el Certificado de Afiliación a una AFP.
- Certificado de Remuneraciones Imponibles DE 24 MESES (con RUT del empleador), emitido por la AFP; o bien, el Certificado de Sueldos y/o Pensiones del IPS, Capredena o Dipreca, según el sistema previsional que tenga.
El Certificado de Remuneraciones que otorga la AFP, detalla la renta imponible percibida por tu pareja y, en función de la cual, el empleador calculó el pago de sus cotizaciones previsionales (ver ejemplo). Para obtener este documento, tu pareja debe acceder a su cuenta personal del sitio web de la AFP y descargar el “Certificado de Remuneraciones Imponibles” de los últimos 24 meses (no el de 12 meses).
Si su AFP no otorga el documento señalado, podrá reemplazarlo con el Certificado de Cotizaciones Previsionales de 24 meses, emitido por la misma AFP, siempre que incorpore una columna con su renta imponible y el RUT de su(s) empleador(es) (ver ejemplo).
Si tiene otro Sistema Previsional (IPS, Capredena o Dipreca), debe adjuntar un Certificado de Sueldos y/o Pensiones de 24 meses (no el de 12 meses).
¡IMPORTANTE! Este documento NO es exigido si tu pareja NO tiene previsión.
- Carpeta Tributaria para Solicitar Créditos del Servicio de Impuestos Internos: documento que acredita la situación tributaria de tu pareja. Debe descargarlo desde el portal www.sii.cl (ver ejemplo).
Guía paso a paso para descargar la Carpeta Tributaria del SII.
- Últimas 3 liquidaciones de Sueldos y/o Pensiones de tu pareja.
- Si tu cónyuge, conviviente o conviviente civil está cesante, adjunta al menos uno de los siguientes documentos:
- Carta de Aviso de Despido del empleador y presentada ante la Dirección del Trabajo.
- POR EMERGENCIA SANITARIA COVID-19. Si tu empleador se acogió a los beneficios de la Ley de Protección del Empleo, puedes adjuntar alguno de estos documentos:
- Certificado de Beneficios Percibidos, emitido por la Administradora de Fondos de Cesantía de Chile (AFC). Descárgalo desde la sección “Certificados en Línea” de tu cuenta personal del sitio web www.afc.cl
- Copia del anexo de contrato con el respectivo acuerdo de Suspensión del Contrato de Trabajo (debe aparecer tu nombre).
- Carta del empleador a tu nombre, notificando la suspensión del contrato.
- Certificado que emita el empleador a tu nombre, acreditando la suspensión del contrato.
- Número con el cual quedó registrado el pacto de suspensión de contrato en la AFC (recuerda incluir además el RUT de tu empleador).
- Otro documento que permita acreditar que tu contrato fue suspendido por la emergencia sanitaria.
- Finiquito de Contrato de Trabajo, legalizado ante Notario.
- Carta de Renuncia recepcionada por el empleador.
- Carta de autodespido o despido indirecto dirigida al empleador (que fundamenta y respalda la decisión del(la) trabajador(a) de poner término a la relación laboral, por incumplimiento –por parte del empleador- de las obligaciones impuestas por contrato, según el art. 171 del Código del Trabajo).
- Acta de comparendo de conciliación celebrado ante la Inspección del Trabajo (que acredite la realización de esta audiencia contemplada en la normativa laboral).
- Copia de la demanda laboral y su notificación presentada en contra de su empleador.
- Cualquier otro documento que acredite la situación de cesantía.
- Certificado de retiros de utilidades
- Dividendos de acciones
- Rentas por propiedades
- Otros documentos que acrediten ingresos del deudor y del grupo familiar
Crédito Reprogramado CORFO
Con este documento, acreditas que, a la fecha de envío de la solicitud, no tienes una actividad remunerada. La declaración se adjuntará automáticamente al formulario, cuando la hayas validado electrónicamente con tu RUT y contraseña.
Ten presente que podrás presentar esta Solicitud de Suspensión siempre que no hayan pasado más de 45 días hábiles desde que incurriste en mora, es decir desde que venció tu última cuota reprogramada.
Documento que acredita tu situación tributaria, en el Servicio de Impuestos Internos. Descárgalo desde el portal www.sii.cl (ver ejemplo).
Guía paso a paso para descargar la Carpeta Tributaria del SII.
Para solicitar la suspensión del cobro por cesantía, debes adjuntar al menos uno de los siguientes documentos:
- Carta de Aviso de Despido del empleador y presentada ante la Dirección del Trabajo.
- POR EMERGENCIA SANITARIA COVID-19. Si tu empleador se acogió a los beneficios de la Ley de Protección del Empleo, puedes adjuntar alguno de estos documentos:
- Certificado de Beneficios Percibidos, emitido por la Administradora de Fondos de Cesantía de Chile (AFC). Descárgalo desde la sección “Certificados en Línea” de tu cuenta personal del sitio web www.afc.cl
- Copia del anexo de contrato con el respectivo acuerdo de Suspensión del Contrato de Trabajo (debe aparecer tu nombre).
- Carta del empleador a tu nombre, notificando la suspensión del contrato.
- Certificado que emita el empleador a tu nombre, acreditando la suspensión del contrato.
- Número con el cual quedó registrado el pacto de suspensión de contrato en la AFC (recuerda incluir además el RUT de tu empleador).
- Otro documento que permita acreditar que tu contrato fue suspendido por la emergencia sanitaria.
- Finiquito de Contrato de Trabajo, legalizado ante Notario.
- Carta de Renuncia recepcionada por el empleador.
- Carta de autodespido o despido indirecto dirigida al empleador (que fundamenta y respalda la decisión del(la) trabajador(a) de poner término a la relación laboral, por incumplimiento –por parte del empleador- de las obligaciones impuestas por contrato, según el art. 171 del Código del Trabajo).
- Acta de comparendo de conciliación celebrado ante la Inspección del Trabajo (que acredite la realización de esta audiencia contemplada en la normativa laboral).
- Copia de la demanda laboral y su notificación presentada en contra de su empleador.
- Cualquier otro documento que acredite la situación de cesantía.
Si solicitaste la suspensión de pago por desempleo, no requieres presentar los documentos que se indican en este punto:
- Certificado de retiros de utilidades
- Dividendos de acciones
- Rentas por propiedades
- Otros documentos que acrediten ingresos del deudor
IMPORTANTE Si eres deudor de un Crédito CAE y no estás al día con tu deuda, solicita la Suspensión de Pago antes de que se cumplan 45 días corridos desde que incurriste en mora. Si eres deudor de un Crédito Reprogramado CORFO y no estás al día con tu deuda, solicita la Suspensión antes de que se cumplan 45 días hábiles desde que incurriste en mora.
|